viernes, 24 de octubre de 2014

La literatura infantil: La conquista de un espacio propio

Por Patricia Fabiana Medina

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”
Augusto Monterroso

En épocas en las cuales la escritura era para unos pocos, los pueblos manifestaban sus creencias, sus valores, sus costumbres, en forma oral a través de relatos sobre los antepasados, para transmitir recuerdos por medio de cantos que acompañaban ciertos ritos. Todo lo contado era compartido entre adultos y niños indistintamente. Ya en tiempos medievales, las aventuras caballerescas que aparecían escritas convivían con los relatos orales y los niños eran atraídos tanto por unos como por otros. Más adelante, los relatos tradicionales, que eran destinados a los adultos, sufrieron un desplazamiento que los llevó a oídos de los más pequeños.
No es de extrañar que hasta el siglo XIX, la literatura infantil no tuviera un espacio propio ,pues el niño era considerado “un pequeño adulto” y no se pensaba de ninguna manera en el infante como un ser con características propias. Fueron los aportes brindados por los estudios de la psicología infantil los que, de alguna manera, abrieron la puerta en este sentido.
En la Argentina, la literatura en general, durante muchos años, fue considerada un medio para la enseñanza de la lectura y la escritura. Es en la segunda mitad del siglo XX cuando la literatura infantil comienza a posicionarse para adquirir un terreno propio, en el cual la sensibilidad, el goce y la creación sin ataduras empiezan a abrir caminos y se instalan con cierta solidez en las instituciones escolares. A partir de ese momento aparecen autores de literatura infantil que se destacan por la calidad de sus obras. Entre ellos podemos mencionar a María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Ricardo Mariño, Silvia Schujer, Ema Wolf, Gustavo Roldán, Graciela Montes y tantos otros que construyen un espacio artístico que tiene como receptores a los niños.



¿La literatura siempre ha tenido como receptores a los niños?¿Qué características presenta la literatura infantil?¿Cómo abordar en el espacio áulico el trabajo con los textos literarios?


En la sala

El niño con el cual trabajamos en las salas de nivel inicial es un pequeño que trae experiencias como oyente de relatos cortos, de canciones y de versos contados por su familia. Tal vez maneje en su hogar libros con ilustraciones o películas que le permitan caracterizar a personajes antagónicos (el malo y el bueno) y de hecho se identifique con alguno de ellos; pero posee una limitada capacidad de concentración y en atención a esto, es necesario seleccionar adecuadamente la literatura a trabajar para aprovechar al máximo ese contacto
único entre la obra y su destinatario. En concordancia con lo expuesto, la literatura elegida debe ser breve, con personajes cuyas características sean claramente identificadas a lo largo de la acción lineal del relato. Debe estar escrita en un lenguaje claro y sencillo, el cual permita el uso de ciertos recursos atractivos por su sonoridad como las repeticiones, las frases pegadizas y las onomatopeyas.
Los tipos textuales más adecuados para trabajar en jardín son:


Especies adecuadas
coplas- adivinanzas -villancicos- trabalenguas -fábulas- cuentos Hadas -Absurdos-

Trabajar en la sala con coplas (canción popular), poesías disparatadas, villancicos (canciones navideñas), trabalenguas y adivinanzas les permite a los niños experimentar con el lenguaje a través del juego sonoro, que no sólo los divierte, sino que además los ayuda a expresarse, a enriquecer el vocabulario y los anima a crear a partir de los modelos.

Ejemplos: 
Un hipopótamo tan chiquitito
que parezca de lejos un mosquito
que se pueda hacer upa
y mirarlo con lupa
debe de ser un hipopotamito
María Elena Walsh

En el medio de la mar En esta tarde lluviosas Tres tristes tigres
suspiraban criaturas te voy a contar mentiras comen trigo en un trigal. 
y en el suspiro decían: por el cielo van los trenes;
“Contanos otra aventura” por el agua, las sandías.
Subo al subibaja
Bajo el tobogán
Me hamaco en la hamaca
Y vuelvo a empezar.

Los textos narrativos ofrecen múltiples posibilidades de abordaje en el jardín, ya que brindan una
representación del mundo.
Las fábulas – relatos generalmente protagonizados por animales con actitudes humanas- y los cuentos sobre todos los maravillosos y los fantásticos- presentan particularidades específicas que ayudan al niño a tomar contacto con la literatura de una forma natural y placentera.
a)- Disponer de un espacio dentro de la sala para colocar una biblioteca o armarla con cajas.
b)-Reunir libros de cuentos, poesías y relatos infantiles. Los niños pueden aportar textos traídos de sus casas.
c)-Colocar los libros sobre las mesitas para permitir la observación por parte de los niños. En esta etapa la maestra puede conducir la exploración con preguntas orientadoras: ¿qué dibujos tiene el libro?, ¿qué colores aparecen?,¿reconocen algún personaje?
d)-Seleccionar los textos de acuerdo con las preferencias de los niños y sus posibilidades didácticas.
e)-Establecer un día en el cual se lean los textos seleccionados por los niños.

PROPUESTA DIDÁCTICA
El rincón literario
Jugando con los textos
a)-Contar, cantar, recitar son prácticas con las cuales los niños pueden jugar con las palabras. Estas actividades pueden enriquecerse aún más con el acompañamiento del cuerpo, cambios en los tonos de voz y el uso de instrumentos musicales como toctoc-, maracas, platillos, etc.
b)-A partir de fábulas y cuentos de hadas se puede trabajar con títeres, rotafolios o representaciones. Las familias pueden sumarse a estas propuestas.
c)-Un cuento disparatado: colocar en una caja imágenes de personajes de los cuentos tradicionales más conocidos y mediante la premisa de que “todos esos personajes quieren trabajar juntos en un cuento”, los niños irán creando la historia a medida que, por turnos, vayan sacando los dibujos de la caja. La maestra irá orientando y conectando las ideas de los chicos en forma oral. A continuación registrará en un afiche las ideas que vayan surgiendo. Al finalizar la creación del relato, la maestra leerá la producción colectiva.
c)-Un baúl de personajes: colocar en una caja grande y cerrada diferentes elementos, como varitas mágicas, sombreros, bastones, anteojos, parches de piratas, espadas, caretas de monstruos, frascos con “pociones mágicas”, para que los chicos creen personajes con características otorgadas por el objeto que les haya tocado, por ejemplo: un hada (generosa, alegre, protectora, amigable, consejera, etc.)
4- Seleccionar para leer a los niños cuentos de algún autor que pueda ser invitado para compartir su obra.
5- Organizar ferias literarias en el jardín con la intervención de editoriales o bibliotecas que pueden traer sus materiales.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Proyecto "Armando nuestro Rincón Literario

Eje vertebrador: Desarrollo del lenguaje oral. ¿Podemos enriquecer el lenguaje oral mediante la creación de textos literarios? 

FUNDAMENTACIÓN

"La lengua ofrece la posibilidad de comunicación y el intercambio entre las personas. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños y es un instrumento mediador para la construcción del conocimiento.
Cada persona va construyendo su propio lenguaje en virtud de las prácticas y creencias socio culturales de las familias, de acuerdo al valor que adquiere la palabra para comunicarse. La construcción del lenguaje se da en interacción con los demás.
Los niños tienen ya al ingresar al Nivel Inicial un dominio de la lengua, y es tarea del docente desarrollar las potencialidades para que lo completen y enriquezcan.
El lenguaje, no sólo da la posibilidad de un intercambio sobre lo real, sino que es también un campo propicio para la creación.
Éste será el punto de partida de la Iniciación Literaria, del acercamiento al mundo del arte. La literatura infantil debe ser disfrutada por sí misma, permitiéndole a los niños el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, en la penetración de lejanos o cotidianos mundos llenos de alegría, misterio y encanto.
El humor absurdo o sin sentido, constituye una importante fuente de alegría y escape de lo razonable, siendo un instrumento liberador y de gran goce.
"Jugar" con las palabras los impulsa a descubrir las ilimitadas posibilidades del lenguaje de todos los días." 

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que los niños se inicien en:

  • El placer por la lectura y escritura. 
  • La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. 
  • Compartir el placer de leer e inventar textos literarios. 
  • Valore los libros y respete las normas del uso de los mismos.

DESTINATARIOS: Niños De 5 Años.

DURACIÓN:

2 meses. Luego de armado el rincón, el mismo se irá enriqueciendo a lo largo del año.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


  • Observación. 
  • Interrogación. 
  • Expresión de las propias ideas. 
  • Trabajos individuales y/o grupales. 
  • Experiencia directa. 
  • Encuestas e intercambios.

RECURSOS:


  • Tarjetones simples, de matices de colores y con texturas. 
  • Cubos gigantes con imágenes. 
  • Equipo de imágenes de animales, objetos familiares, frutas, etc 
  • Libros. 
  • Papeles, cartulinas, cartones, pegamento, lápices, fibras, figuras geométricas en cartulinas, franelógrafo, tijeras, varillas, hojas blancas, etc. 
  • Y todos aquellos que vayan surgiendo en el camino. 

EVALUACIÓN:


  • PROCESO: Observación directa, permanente e individual. 
  • Registros descriptivos.
  • FINAL: Inventamos un cuento, le incorporamos diálogos, y con el mismo preparamos una obra de títeres para las salas más pequeñas del jardín. Realizamos una recreación. 

CONTENIDOS:

LENGUA:

CONCEPTUALES:


  • Discurso oral: Narración. 
  • Escucha comprensiva. 
  • Cambios de turno en el uso de la palabra. 
  • Descripción global de objetos y situaciones. 
  • Características de portadores de textos: libros (partes). 
  • Funciones de la lengua oral y escrita. 
  • Identificación de las secuencias lógicas de un cuento. 
  • Formas convencionales de escritura. 
  • Significación de nuevas palabras. 
  • Elementos del relato: personajes, trama, conflicto, resolución. 
  • Elementos de la poesía: ritmo de los versos. 
  • Rima. 
  • Lectura de imágenes.

PROCEDIMENTALES:


  • Formulación de preguntas y respuestas. 
  • Estructuración de una narración. 
  • Diferenciación de las partes de un libro. 
  • Búsqueda de información para producir escrituras.

ACTITUDINALES:

Iniciación en:


  • El placer por la riqueza del lenguaje para recrear la realidad y lo imaginario. 
  • El respeto por las normas acordadas en el uso de libros y materiales impresos. 
  • La valoración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. 
  • La valoración de su propia producción y la de los otros. 
  • El placer por el intercambio comunicativo oral. 
  • La confianza en su capacidad para comunicarse.

MATEMÁTICAS:

CONCEPTUALES:


  • Reconocimiento de números escritos. 
  • Conteo. 
  • Representación escrita de cantidades. 
  • Reconocimiento de las propiedades geométricas de las figuras. 
  • Iniciación en el conocimiento de la longitud.

PROCEDIMENTALES:


  • Interpretación de consignas. 
  • Consideración de los datos para la resolución de situaciones problemáticas. 
  • Enumeración coordinando la serie de los números con los objetos.

ACTITUDINALES:

Iniciación en:

  • La cooperación con otros para resolver situaciones. 
  • El respeto por los acuerdos alcanzados.

CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES:

CONCEPTUALES:


  • Espacios comunes: la biblioteca. 
  • Historia personal y familiar: hábitos de crianza. Valores costumbres, afectos y sentimientos. 
  • Distintos trabajos para cubrir las diferentes necesidades: el bibliotecario. 
  • Animales: características.

PROCEDIMENTALES:


  • Formulación de problemas, preguntas, anticipaciones. 
  • Obtención de información a través de conversaciones e intercambios. 
  • Comparaciones. 
  • Explicación de ideas con palabras propias.

ACTITUDINALES:

Iniciación en:

  • El interés y la valoración por los aportes y actividades de los otros. 
  • El comportamiento responsable y adecuado frente a los objetos personales y colectivos. 
  • La valoración del intercambio de ideas. 
  • La aceptación de las opiniones de los demás.

PLÁSTICA:

CONCEPTUALES:


  • Cualidades de los materiales: forma, color, textura. 
  • Colores puros y sus mezclas. 
  • Texturas visuales y táctiles. 
  • Representación bidimensional: dibujo, collage, grabado.

PROCEDIMENTALES:


  • Exploración de las características de los materiales y los soportes. 
  • Conocimiento del uso de herramientas. 
  • Observación de su propia producción y de la de los demás.

ACTITUDINALES:

Iniciación en:

  • El goce por la creación. 
  • El respeto por el tiempo y el espacio propio y del otro. 
  • La valoración del trabajo en grupo. 
  • La valoración de sus posibilidades y aceptación de sus limitaciones.

POSIBLES ACTIVIDADES:

Cabe destacar que estas son algunas de las actividades a realizar; a lo largo de la ejecución del proyecto seguramente se irán incorporando otras, las cuales serán anexadas al mismo.

LENGUA:

Buscamos en casa nuestro cuento preferido, lo compartimos con nuestros compañeritos de la sala. Les contamos por qué es nuestro cuento preferido.
  1. Partiendo de cuentos tradicionales como "Caperucita roja", "La cenicienta", "El patito feo", etc; le cambiamos el final.
  2. Partiendo de diferentes cuentos conversamos sobre los personajes, el conflicto que surge y la resolución del mismo.
  3. Trabajamos con dados gigantes creando pequeñas historias.
  4. Trabajamos con tarjetones simples, con matices de colores y con diferentes texturas.

  5. A partir de ellos:
  6. Inventamos cuentos y los registramos en una carpeta.
  7.  Incorporamos comodines e imágenes ambiguas para modificar las historias ya inventadas.
  8. Los niños se llevan a su casa un equipo de tarjetones, una vez cada uno, y en familia inventan un cuento que también será registrado en la "Carpeta de cuentos". Luego lo compartirán con sus compañeritos de sala.
  9. Jugamos con las adivinanzas.
  10. Partiendo de imágenes de animales, elementos familiares, frutas, etc; inventamos nuestras adivinanzas.
  11. Jugamos con nuestros nombres, con objetos, con imágenes; buscamos palabras que rimen con ellos.
  12. Partiendo de las imágenes o fotos de los animales preferidos de los nenes, inventamos rimas.
  13. Conocemos los nombres de las partes que forman un libro.
  14. Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal. Luego de la visita comparamos la cantidad de libros entre la Biblioteca Municipal y la que tenemos en la sala, se invitará a los niños a armar libros con los cuentos ya inventados.
  15. Invitamos a los papás a trabajar con los niños en la sala: se trabajará en pequeños grupos donde se elegirán cuentos de los registrados en la "Carpeta de los cuentos", para armar libros que formarán parte de la biblioteca de la sala. Los papás ayudarán en la escritura de los cuentos y los niños realizarán las imágenes y tapas de los libros; el que se anime podrá participar en la escritura de los cuentos.

MATEMÁTICAS:


  • Ordenamos los libros teniendo en cuenta su contenido (poesías, rimas, cuentos, etc).
  • Contamos cuántos hay de cada uno. Registramos las cantidades.
  • Partiendo de distintos libros buscamos formas geométricas.
  • Medimos las hojas que utilizaremos para armar los libros con los papás. ¿Cómo podemos hacerlo?.

CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES:

  1. Investigamos en casa si cuando éramos pequeños nos contaban cuentos, quién lo hacía.
  2. Les preguntamos a los papás si ellos recuerdan cuentos de su infancia. Les pedimos que nos los cuenten para luego poder compartirlo con los nenes de la sala.
  3. Invitamos a una abuela a que nos cuente un cuento o nos diga una poesía.
  4. Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal:
    1. Recorremos sus instalaciones.
    2. Permanecemos en la sala infantil. 
    3. Conversamos con el bibliotecario, le realizamos una encuesta que fue previamente armada por todos en la sala. 
    4. Observamos la variedad del material, cómo está ubicado y organizado.
  5. Partiendo de las imágenes de animales que nos servirán para crear adivinanzas, elegimos una e investigamos acerca de las características de dicho animal, lugar dónde vive, alimentación, etc.
  6. Traemos de casa la imagen o foto de nuestro animal preferido. Compartimos con los demás nenes de la sala lo que conocemos sobre sus características, lugar donde vive, alimentación, etc.

PLÁSTICA:

Decoramos cartones que luego se convertirán en las tapas de los libros. Usaremos: collage de papeles, grabado, collage de figuras geométricas, etc.
  1. Realizamos los dibujos que luego formarán parte de los libros.
  2. Realizamos títeres de varilla para la recreación.
  3. Realizamos los dibujos, de los comodines, que luego formarán parte del equipo de tarjetones.
  4. Realizamos la invitación para los papás que trabajarán con los niños en la elaboración de libro