martes, 30 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
Proyecto "Armando nuestro Rincón Literario
Eje vertebrador: Desarrollo del lenguaje oral. ¿Podemos enriquecer el lenguaje oral mediante la creación de textos literarios?
FUNDAMENTACIÓN
"La lengua ofrece la posibilidad de comunicación y el intercambio entre las personas. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños y es un instrumento mediador para la construcción del conocimiento.
Cada persona va construyendo su propio lenguaje en virtud de las prácticas y creencias socio culturales de las familias, de acuerdo al valor que adquiere la palabra para comunicarse. La construcción del lenguaje se da en interacción con los demás.
Los niños tienen ya al ingresar al Nivel Inicial un dominio de la lengua, y es tarea del docente desarrollar las potencialidades para que lo completen y enriquezcan.
El lenguaje, no sólo da la posibilidad de un intercambio sobre lo real, sino que es también un campo propicio para la creación.
Éste será el punto de partida de la Iniciación Literaria, del acercamiento al mundo del arte. La literatura infantil debe ser disfrutada por sí misma, permitiéndole a los niños el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, en la penetración de lejanos o cotidianos mundos llenos de alegría, misterio y encanto.
El humor absurdo o sin sentido, constituye una importante fuente de alegría y escape de lo razonable, siendo un instrumento liberador y de gran goce.
"Jugar" con las palabras los impulsa a descubrir las ilimitadas posibilidades del lenguaje de todos los días."
"Jugar" con las palabras los impulsa a descubrir las ilimitadas posibilidades del lenguaje de todos los días."
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Que los niños se inicien en:
- El placer por la lectura y escritura.
- La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
- Compartir el placer de leer e inventar textos literarios.
- Valore los libros y respete las normas del uso de los mismos.
DESTINATARIOS: Niños De 5 Años.
DURACIÓN:
2 meses. Luego de armado el rincón, el mismo se irá enriqueciendo a lo largo del año.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Observación.
- Interrogación.
- Expresión de las propias ideas.
- Trabajos individuales y/o grupales.
- Experiencia directa.
- Encuestas e intercambios.
RECURSOS:
- Tarjetones simples, de matices de colores y con texturas.
- Cubos gigantes con imágenes.
- Equipo de imágenes de animales, objetos familiares, frutas, etc
- Libros.
- Papeles, cartulinas, cartones, pegamento, lápices, fibras, figuras geométricas en cartulinas, franelógrafo, tijeras, varillas, hojas blancas, etc.
- Y todos aquellos que vayan surgiendo en el camino.
EVALUACIÓN:
- PROCESO: Observación directa, permanente e individual.
- Registros descriptivos.
- FINAL: Inventamos un cuento, le incorporamos diálogos, y con el mismo preparamos una obra de títeres para las salas más pequeñas del jardín. Realizamos una recreación.
CONTENIDOS:
LENGUA:
CONCEPTUALES:
- Discurso oral: Narración.
- Escucha comprensiva.
- Cambios de turno en el uso de la palabra.
- Descripción global de objetos y situaciones.
- Características de portadores de textos: libros (partes).
- Funciones de la lengua oral y escrita.
- Identificación de las secuencias lógicas de un cuento.
- Formas convencionales de escritura.
- Significación de nuevas palabras.
- Elementos del relato: personajes, trama, conflicto, resolución.
- Elementos de la poesía: ritmo de los versos.
- Rima.
- Lectura de imágenes.
PROCEDIMENTALES:
- Formulación de preguntas y respuestas.
- Estructuración de una narración.
- Diferenciación de las partes de un libro.
- Búsqueda de información para producir escrituras.
ACTITUDINALES:
Iniciación en:
- El placer por la riqueza del lenguaje para recrear la realidad y lo imaginario.
- El respeto por las normas acordadas en el uso de libros y materiales impresos.
- La valoración de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
- La valoración de su propia producción y la de los otros.
- El placer por el intercambio comunicativo oral.
- La confianza en su capacidad para comunicarse.
MATEMÁTICAS:
CONCEPTUALES:
- Reconocimiento de números escritos.
- Conteo.
- Representación escrita de cantidades.
- Reconocimiento de las propiedades geométricas de las figuras.
- Iniciación en el conocimiento de la longitud.
PROCEDIMENTALES:
- Interpretación de consignas.
- Consideración de los datos para la resolución de situaciones problemáticas.
- Enumeración coordinando la serie de los números con los objetos.
ACTITUDINALES:
Iniciación en:
- La cooperación con otros para resolver situaciones.
- El respeto por los acuerdos alcanzados.
CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES:
CONCEPTUALES:
- Espacios comunes: la biblioteca.
- Historia personal y familiar: hábitos de crianza. Valores costumbres, afectos y sentimientos.
- Distintos trabajos para cubrir las diferentes necesidades: el bibliotecario.
- Animales: características.
PROCEDIMENTALES:
- Formulación de problemas, preguntas, anticipaciones.
- Obtención de información a través de conversaciones e intercambios.
- Comparaciones.
- Explicación de ideas con palabras propias.
ACTITUDINALES:
Iniciación en:
- El interés y la valoración por los aportes y actividades de los otros.
- El comportamiento responsable y adecuado frente a los objetos personales y colectivos.
- La valoración del intercambio de ideas.
- La aceptación de las opiniones de los demás.
PLÁSTICA:
CONCEPTUALES:
- Cualidades de los materiales: forma, color, textura.
- Colores puros y sus mezclas.
- Texturas visuales y táctiles.
- Representación bidimensional: dibujo, collage, grabado.
PROCEDIMENTALES:
- Exploración de las características de los materiales y los soportes.
- Conocimiento del uso de herramientas.
- Observación de su propia producción y de la de los demás.
ACTITUDINALES:
Iniciación en:
- El goce por la creación.
- El respeto por el tiempo y el espacio propio y del otro.
- La valoración del trabajo en grupo.
- La valoración de sus posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
POSIBLES ACTIVIDADES:
Cabe destacar que estas son algunas de las actividades a realizar; a lo largo de la ejecución del proyecto seguramente se irán incorporando otras, las cuales serán anexadas al mismo.
LENGUA:
Buscamos en casa nuestro cuento preferido, lo compartimos con nuestros compañeritos de la sala. Les contamos por qué es nuestro cuento preferido.
- Partiendo de cuentos tradicionales como "Caperucita roja", "La cenicienta", "El patito feo", etc; le cambiamos el final.
- Partiendo de diferentes cuentos conversamos sobre los personajes, el conflicto que surge y la resolución del mismo.
- Trabajamos con dados gigantes creando pequeñas historias.
- Trabajamos con tarjetones simples, con matices de colores y con diferentes texturas.
- Inventamos cuentos y los registramos en una carpeta.
- Incorporamos comodines e imágenes ambiguas para modificar las historias ya inventadas.
- Los niños se llevan a su casa un equipo de tarjetones, una vez cada uno, y en familia inventan un cuento que también será registrado en la "Carpeta de cuentos". Luego lo compartirán con sus compañeritos de sala.
- Jugamos con las adivinanzas.
- Partiendo de imágenes de animales, elementos familiares, frutas, etc; inventamos nuestras adivinanzas.
- Jugamos con nuestros nombres, con objetos, con imágenes; buscamos palabras que rimen con ellos.
- Partiendo de las imágenes o fotos de los animales preferidos de los nenes, inventamos rimas.
- Conocemos los nombres de las partes que forman un libro.
- Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal. Luego de la visita comparamos la cantidad de libros entre la Biblioteca Municipal y la que tenemos en la sala, se invitará a los niños a armar libros con los cuentos ya inventados.
- Invitamos a los papás a trabajar con los niños en la sala: se trabajará en pequeños grupos donde se elegirán cuentos de los registrados en la "Carpeta de los cuentos", para armar libros que formarán parte de la biblioteca de la sala. Los papás ayudarán en la escritura de los cuentos y los niños realizarán las imágenes y tapas de los libros; el que se anime podrá participar en la escritura de los cuentos.
A partir de ellos:
MATEMÁTICAS:
- Ordenamos los libros teniendo en cuenta su contenido (poesías, rimas, cuentos, etc).
- Contamos cuántos hay de cada uno. Registramos las cantidades.
- Partiendo de distintos libros buscamos formas geométricas.
- Medimos las hojas que utilizaremos para armar los libros con los papás. ¿Cómo podemos hacerlo?.
CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES:
- Investigamos en casa si cuando éramos pequeños nos contaban cuentos, quién lo hacía.
- Les preguntamos a los papás si ellos recuerdan cuentos de su infancia. Les pedimos que nos los cuenten para luego poder compartirlo con los nenes de la sala.
- Invitamos a una abuela a que nos cuente un cuento o nos diga una poesía.
- Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal:
- Recorremos sus instalaciones.
- Permanecemos en la sala infantil.
- Conversamos con el bibliotecario, le realizamos una encuesta que fue previamente armada por todos en la sala.
- Observamos la variedad del material, cómo está ubicado y organizado.
- Recorremos sus instalaciones.
- Partiendo de las imágenes de animales que nos servirán para crear adivinanzas, elegimos una e investigamos acerca de las características de dicho animal, lugar dónde vive, alimentación, etc.
- Traemos de casa la imagen o foto de nuestro animal preferido. Compartimos con los demás nenes de la sala lo que conocemos sobre sus características, lugar donde vive, alimentación, etc.
PLÁSTICA:
Decoramos cartones que luego se convertirán en las tapas de los libros. Usaremos: collage de papeles, grabado, collage de figuras geométricas, etc.
- Realizamos los dibujos que luego formarán parte de los libros.
- Realizamos títeres de varilla para la recreación.
- Realizamos los dibujos, de los comodines, que luego formarán parte del equipo de tarjetones.
- Realizamos la invitación para los papás que trabajarán con los niños en la elaboración de libro
viernes, 5 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)